El Banco Central de Paraguay contiene la inflación y busca volver a un dígito

6PX2AVVUH5H67LCSQY3QFS2VEI

El doctor Humberto Colmán, miembro del directorio del Banco Central de Paraguay y exviceministro de Economía de ese país, dialogó acerca de la manera en que enfrentan el fenómeno de la inflación. El factor de las tasas de interés, la autonomía el Banco Central y las leyes que dan previsibilidad fueron temas destacados en el análisis.

«Ahora como en todo el mundo, después de la pandemia por Covid tenemos una inflación que primero surge por todas las dificultades que hubo en transporte, en logística y últimamente con el conflicto de Rusia y Ucrania, lo cual pegó muy fuerte en los precios de alimentos, del combustible. En el caso de Paraguay actualmente estamos con una inflación en los últimos 12 meses del 10% y que empezó a subir en la segunda parte del 2021. Paraguay tiene una historia de éxito en el control de la inflación antes de la pandemia, el año pandémico cerró con un 2,2% inflacionario», señaló Colmán.

Con respecto a las causas de este proceso, analizó que «tenemos una larga historia, de los últimos 15 a 20 años, de estabilidad con toda una política macroeconómica muy responsable detrás, un Banco Central autónomo que maneja su planificación independientemente del ciclo político. Tenemos también un pilar muy fuerte que son las cuentas fiscales o finanzas públicas que no han tenido un escenario de déficit muy alto y eso ayuda. En los últimos 10 años en Paraguay la inflación anual promedio fue del 3,7% pero venimos de un proceso en el cual en la década del 80 nuestra inflación fue del orden del 22% y eso fue bajando en la siguiente década y así lo hemos venido bajando hasta llegar a un dígito. La meta actual del Banco Central es del 4% anual. Los elementos centrales son la independencia, el rigor técnico y las finanzas públicas ordenadas».

«Desde inicios de los 2000 la política monetaria del Banco Central se ha mantenido inalterable y nuestra moneda, el guaraní, estará cumpliendo 80 años en 2023 y no se le ha quitado ningún cero ni ha sufrido ninguna transformación monetaria. Paraguay tiene ciertas ventajas, tiene un sistema tributario relativamente simple, de tasas bajas, todas del 10% ya sea el IVA, el impuesto a la renta personal, también de las empresas, los selectivos de consumo si son un poco más altos pero en general es muy sencillo. Hace menos de 10 años se aprobó la Ley de Invariabilidad Tributaria que para inversiones de gran porte que viene de afuera existen 10 años en los cuales aunque haya una reforma tributaria se continúa con las mismas reglas desde el momento que llegaron al país», añadió Colmán.

Consultado sobre el desarrollo de las tasas de interés, destacó que «desde el momento que vos tenés una historia ordenada en cuanto a inflación eso más tarde o más temprano se empieza a ver en las tasas de interés. En la década del 90 esas tasas eran más altas pero hoy en día tenemos un promedio en moneda nacional que ronda el 15% anual de tasa fija en guaraníes, y si es préstamo de consumo en cerca del 20%, préstamos hipotecarios tienen tasa fija del 12% aproximadamente. Y además, en los últimos 15 a 20 años Paraguay tuvo un proceso de desarrollo financiero, hoy tenemos un nivel de créditos sobre todo el PBI cercano al 35% lo cual es mucho, ha crecido bastante».

Por otra parte, hizo una referencia regional a la relación con Brasil y Argentina y concluyó que «Paraguay como economía pequeña, en desarrollo, mira mucho lo que está pasando en toda la región especialmente en Brasil, nuestro principal socio comercial pero también importa mucho lo que pasa en Argentina. En los últimos tiempos Paraguay ha conseguido de alguna forma desacoplarse de los ciclos económicos de Argentina y creo que la volatilidad de su economía hizo que el sector productivo de Paraguay empiece a buscar otros socios más estables».